Texto que acompaña el fotolibro Error de madre (2022), de María Antonia Rodríguez.
viralizar la experiencia
Texto publicado la Revista Balam N7 Fantasía (2021) | Arriba: Cobre que sabe a oro, de Beto Gutiérrez. Foto: cortesía Revista Balam.
the civil contract of photography. apuntes
La fotografía dio lugar a una nueva forma de encuentro, uno que vincula a personas que toman, observan y aparecen en fotos. En The Civil Contract of Photography (2008), Ariella Azoulay (Israel, 1962) explora la relación que existe entre quienes ejercen estas tres funciones en el marco de situaciones de emergencia o catástrofe, cuestionando prácticas y supuestos ritualizados. | Aquí, comparto mis subrayados con imágenes de Susan Meiselas, Miki Kratsman y Gideon Mendel. | Arriba, de Meiselas, Photographs of 20-year-old Kamaran Abdullah Saber are held by his family at Saiwan Hill cemetery. He was killed in July 1991 during a student demonstration against Saddam Hussein, Kurdistan, Northern Iraq.
el fondo neutro y la retórica de la objetividad desinteresada
A continuación, se reproduce un fragmento de Del fondo al frente. El fondo fotográfico como espacio de deseo, control, crítica, artículo publicado por CdF Ediciones del Centro de Fotografía de Montevideo en 2018. | La foto ilustra la aplicación del sistema antropométrico desarrollado por Alphonse Bertillon (1904).
noche americana
Texto de la exposición Noche americana, de Beto Gutiérrez. Galería Carmen Araujo, Las Mercedes, Caracas, agosto de 2019.
el fondo fotográfico en la temprana economía del retrato
El fondo, la parte que a menudo ocupa una mayor área de la imagen, ha recibido poca atención por parte de los investigadores. Como término, continúa siendo impreciso: es el opuesto de lo que sea que ocupe el primer plano. Sin embargo, su posición posterior, casi siempre desapercibida, no debe ser confundida con una supuesta falta de importancia. El fondo tiene algo que comunicar. | A continuación, se reproduce un fragmento de Del fondo al frente. El fondo fotográfico como espacio de deseo, control, crítica, artículo publicado por CdF Ediciones del Centro de Fotografía de Montevideo en 2018. | La foto es del estudio de Pau Audouard (1905).
fondos fotográficos en contextos poscoloniales
El uso coincidente del fondo fotográfico en contextos poscoloniales diversos permite concebir este como una superficie donde consideraciones sociales y culturales se manifiestan más agudamente de lo que se esperaría de un objeto empleado en la realización de una operación técnica como la creación de imágenes. | A continuación, se reproduce un fragmento de Del fondo al frente. El fondo fotográfico como espacio de deseo, control, crítica, artículo publicado por CdF Ediciones del Centro de Fotografía de Montevideo en 2018. | La foto es de Chichico Alkmim.
lecciones del fotolibro africano
Este texto recoge algunas de las ideas compartidas en la presentación Lecciones del fotolibro africano, que formó parte de la programación de la edición 2018 de FELIFA Festival de Libros de Fotografía (y Afines). | La imágenes de arriba pertenecen a la publicación Álbum de familia (Bélgica-Congo, 1958), tomada del website del proyecto Africa in the Photobook.
benjamin: “hay conocimiento solo a la manera de un relámpago”. apuntes
Publicado por Editorial Palinodia en 2006 y reimpreso en 2014, Trazos de luz. Tesis sobre la fotografía de la historia es un libro de Eduardo Cadava que aborda el carácter fotográfico del pensamiento de Walter Benjamin, así como las intensas conexiones entre fotografía e historia. Cadava se apropia de la estructura de las tesis —haciendo eco de Tesis de la filosofía de la historia (1940) del autor alemán— para presentar una sucesión de instantáneas en prosa en las que aparecen repetidos motivos típicamente benjaminianos, como relámpagos, estrellas y fantasmas. | Arriba, un fragmento de Estudio de la luz: Catatumbo de Suwon Lee (2011).
la verdadera cara de bolívar
La fascinación por la muerte y por los cadáveres no es nueva. Se conoce, por ejemplo, que la Iglesia Católica dividió cuerpos de mártires y santos y los repartió por el mundo. Anécdotas similares, muchas veces entretejidas con leyendas, forman parte de la historia monárquica europea, como es el caso de Inés de Castro, quien supuestamente ascendió al trono de Portugal después de muerta, o de Felipe I de Castilla, el Hermoso, cuyo cuerpo fue paseado por toda España por Juana la Loca. El destino de los cadáveres de Lenín y Mao, en Rusia y China, Eva Perón en Argentina y Kim Il Sung en Corea del Norte es evidencia de que este tipo de atracción por la muerte no es exclusiva de un pasado distante, sino que continúa apareciendo en fechas más recientes. Pero también permite comprobar que la necrofilia se relaciona con el poder, ya sea en el ámbito religioso o propiamente político. | Esta ponencia fue presentada en la conferencia The Politics of Aesthetics and the Aesthetics of Politics in Contemporary Venezuela en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, en septiembre de 2014.
walter benjamin’s archive. images, texts, signs. apuntes
Verso publicó Walter Benjamin’s Archive. Images, Texts and Signs (en inglés) por primera vez en 2007. Compuesta por 13 ensayos breves, la reedición en formato de bolsillo de 2015 ofrece una visión panorámica del archivo del autor alemán, de sus manuscritos, notas, cartas, diagramas, fotografías y otros documentos. Debido a que —extrañamente— la publicación no indica el número de las páginas, aquí se optó por presentar los fragmentos recuperados, agrupados en cinco categorías, con una letra entre paréntesis que identifica el capítulo al que originalmente pertenecen.
«en lo popular hay un hecho contemporáneo», garrido dixit
Hace unos meses, fui invitado a escribir un artículo sobre Nelson Garrido para el primer número de la revista OjoZurdo Fotografía y Política, cuya dirección editorial está a cargo de Andrea Jösch y Nicolás Sáez. Reproducido parcialmente más abajo, el artículo aborda una faceta menos conocida de la obra de Garrido: el registro de fiestas populares venezolanas, proyecto ha inspirado su trabajo autoral de distintivas e irreverentes puestas en escena. | Arriba, un fragmento de La Virgen de la leche en polvo (2008).